Ensayos

 

Aquí aflora nuestro pensar.

 

¿Puede un humano dejar de serlo?

¿Puede un humano dejar de serlo?

IRENE FERNÁNDEZ GARCÍA

 

¿Podría un humano dejar de ser humano?

¿Qué ocurriría en el caso de Black Alien?

 Según Aristóteles la forma es la esencia de las cosas y por tanto inmutable. La materia, al contrario, puede cambiar.

¿Qué ocurriría en el caso de Black Alíen?

Black Alíen, un hombre que quiere convertirse en alíen, tiene la lengua bífida y verde, implantes subcutáneos, tatuajes, nariz y orejas cortadas, dientes afilados, labio mutilado y dedos amputados. Su forma ha cambiado hasta hacerlo irreconocible. No parece humano. Según Aristóteles al no tener forma humana, no podría considerársele humano, pero sigue siéndolo, pese a sus cambios. Pues éstos han sido físicos, no fisiológicos y sigue pensando y actuando como uno. Por tanto, la teoría de Aristóteles no funcionaría en este sentido, pues, aunque cambie esa forma que atribuimos al ser humano, este sigue siéndolo.

¿Un ignorante feliz?

¿UN IGNORANTE FELIZ?

Por Zoe Rodríguez Valentí

En toda nuestra historia, el ser humano ha tenido una gran curiosidad del porqué de las cosas, de la necesidad de adquirir conocimiento; hemos pasado de no saber escribir ni leer a saber fabricar coches, ordenadores, casas, robots, etc; de pensar que todo ha sido creado por una magia divina (Dios) a la teoría del Big Bang.
Pero, ¿todo esto únicamente tiene ventajas? ¿seríamos más felices si viviéramos en la ignorancia, sin conocimiento ni saber?

Por naturaleza el ser humano busca avanzar, culturizarse, pero esto no quiere decir que todos estemos preparados para ello. Esto suena de primeras un poco extraño, pero podemos hacer una comparación sin ir más lejos con los presocráticos y Sócrates; los presocráticos únicamente se centran en el origen de todo (arjé) de forma incondicional, sin buscar nada mas allá, viviendo en la ignorancia ya que no se centraban en lo que realmente importa: el ser humano. Esto no quiere decir que no tuvieran ninguna aportación útil, ya que algunos fueron grandes matemáticos (como Tales y Pitágoras) y sus ideas siguen vigentes en la actualidad, pero sin ir más lejos, la obsesión con conocer el origen, hace que vivieran más felices, ya que no estaban preocupados por entender conceptos en relación con los seres humanos, ya que intentaban explicar estos hechos simplemente con mitos (eikasía) o con creencias en base a lo que perciben con los sentidos (pístis)

Con Sócrates desaparece la búsqueda de la physis y aparece en el centro la humanidad, algo que produce en Atenas una fascinación, ya que de pronto, aparece un señor haciendo preguntas a las que nadie sabe contestar, lo que hace también que mucha gente se molestara y pensara que era un arrogante y un listillo, debido a que no estaban preparados para aceptar que no poseían el conocimiento que creían conocer y Sócrates junto a su discípulo Platón, querían que todos los demás pudieran optar al mundo de las ideas para no ser ignorantes y alcanzar la verdad absoluta y la realidad con criterio e inteligencia propia (episteme), esto se conseguirá a base de una formación en la academia y el estudio como pueden ser las ciencias matemáticas, ya que nos dan una realidad exacta sin opinión ni subjetividad (diánoia). Este conocimiento, hace que la gente pueda tener una visión objetiva con fundamento y no se dejara mal influenciar ni engañar por la gente que solo buscaba su propio beneficio (Sofistas) a asede opiniones y creencias falsas o engañosas.

En conclusión, vivir en la ignorancia tiene más inconvenientes que ventajas porque si no conocemos, podemos dejar que personas nos mientan y que nos engañen con facilidad, no nos demos cuenta de los problemas con los que vivimos y dejemos la vida pasar, pero esto no debe ser así porque aunque a veces afrontar la realidad no sea lo más bonito ni lo que queremos, es necesaria para vivir y seguir creciendo y evolucionando como hemos hecho hasta hoy.

Ucrania, Rusia y batallas presocráticas

ANDREA SÁNCHEZ y LAIA SIERRA

Ucrania, Rusia y batallas presocráticas

1, 2, 3, 4, 5, 6… En lo que se ha leído esto, Putin seguro que ya ha mandado matar a otra persona u ha organizado otro ataque a Ucrania. Después de estar viendo todos estos meses la guerra entre Rusia y Ucrania hemos llegado a la, en un primer momento estúpida, pero luego profunda conclusión de que Putin es fiel admirador de Pitágoras. Y que los ucranianos tienen algo de Heráclito.

Seguramente, nada más leerlo, la gente se puede quedar confusa, pero para nosotras es algo que se puede ver fácilmente. ¿Por qué decimos que Putin es pitagórico? Por una simple pero profunda razón. Solo se fija en los números. Todo el día salen noticias del número de muertos que han ocasionado sus ataques. Para él, las personas son solo eso, números. Número de muertos, número de militares que van, número de kilómetros que anexiona, el número de hogares que tienen que pagar más por el gas, el número de rusos que engaña y piensan que lo que hace está bien… Pareciendo que solo piensa en números, sí que podría asemejarse a la teoría de Pitágoras.

Por otra parte, decimos que los ucranianos tienen algo de Heraclio es porque ha habido un cambio gigante en sus vidas. Físicamente son ellos (con unas expresiones más cansadas y con miedo) pero mentalmente podemos asegurar que no son los mismos que hace un año.

Ha habido demasiados cambios en su vida (perdida de hogares, perdida de familiares y amigos, combatir en guerra con poca edad y ver la muerte tan de cerca) como para que sean los mismos. También ha habido un cambio en los territorios. El suelo es el mismo, pero ha habido un cambio de” propietario” debido a las guerras y territorios anexionados.

Qué triste que se trate a las personas como simples números. Cuando lo vemos en la televisión siempre dicen “han muerto 20 personas en un ataque” y no empatizamos tanto ya que solamente vemos un número. ¿Cómo van a ser los números el arjé de todo si a través de ellos no se pueden reflejar los sentimientos?